A pesar de toda la información que existe actualmente sobre las enfermedades alimenticias, estas se vuelven cada vez más comunes impidiendo que quienes las padezcan hagan su vida normal y trayéndoles consecuencias que en ocasiones pueden ser hasta mortales.
A continuación, te descubriremos las principales enfermedades alimentarias para que las conozcas mejor y sepas cómo actuar si tú o alguien de tu entorno padece una de ellas.
¿Qué son las enfermedades Alimenticias?
También se les conoce como trastornos alimenticios o enfermedades alimentarias y se trata de padecimientos que están relacionados con las malas conductas alimentarias lo que sin lugar a dudas repercute de forma negativa sobre la salud en general.
Del mismo modo, padecer alguna de estas enfermedades alimenticias afecta de manera directa la calidad de vida e impiden que la persona pueda desenvolverse cómodamente en todos los aspectos de su día a día.
Las 6 enfermedades alimenticias más comunes
Ahora que ya sabes qué son las enfermedades alimentarias, es importante que sepas cuáles son las más frecuentes en nuestra sociedad. De esta manera, sabrás cómo actuar en el caso de que alguien de tu entorno (o tú mismo) pueda encontrarse en esta delicada situación de salud.
1. Obesidad
Es la enfermedad alimenticia más común en todo el mundo, cuyos casos lamentablemente van en aumento día tras día.
Esta enfermedad hace referencia a un exceso de peso y de grasa corporal, debido al abuso de alimentos poco saludables combinado con el sedentarismo, lo que conlleva a que el organismo no pueda funcionar sanamente.
Síntomas de la obesidad
Entre los síntomas de la obesidad están:
- Peso y masa corporal muy por encima de lo normal según la estatura y la edad.
- Dificultad para respirar, sensación de que falta el aire.
- Movilidad limitada.
- Sudoración excesiva.
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Apnea del sueño.
- Fatiga constante.
- Depresión.
Cómo prevenir la obesidad
Para prevenir la obesidad se recomienda una dieta balanceada rica en proteínas, ingesta de frutas y vegetales, así como tomar al menos 3 litros de agua al día.
También se recomienda una rutina de actividad física que puede realizarse tanto al aire libre como en un gimnasio.
2. Anorexia nerviosa
La anorexia no solo es considerada como un trastorno alimenticio sino también como una enfermedad mental, pues quienes la padecen tienen la sensación de que tienen exceso de peso, por lo que por decisión propia deciden omitir la ingesta de alimentos, lo que trae consecuencias que incluso pueden ser mortales.
Síntomas de la anorexia nerviosa
Entre los síntomas de la anorexia nerviosa están:
- Omitir la ingesta de alimentos.
- Pánico ante la posibilidad de subir de peso.
- Imagen corporal distorsionada.
- Amenorrea (falta de la menstruación).
- Depresión y baja autoestima.
- Ingesta de laxantes con frecuencia.
- Actividad física en exceso.
Cómo prevenir la anorexia nerviosa
Para prevenir esta terrible enfermedad es necesario que se refuerce la autoestima, es decir, enseñar que el amor, el respeto y la aceptación deben comenzar internamente.
Ante la presencia de algunos de los síntomas será necesario acudir de inmediato al médico y comenzar terapias psicológicas.
3. Bulimia nerviosa
Al igual que la anorexia, la bulimia también presenta una fuerte influencia mental, quienes la padecen experimentan “atracones” que se caracterizan por la ingesta excesiva de alimentos, lo que va precedido por la culpa para luego en secreto causarse el vómito o las purgas.
Síntomas de la bulimia nerviosa
Entre los síntomas de la bulimia nerviosa están:
- Ingesta desesperada de alimentos seguida de vómitos.
- Culpa constante.
- Obsesión con el peso y la figura corporal.
- Problemas de baja autoestima, ansiedad y depresión.
- Miedo ante la posibilidad de aumentar de peso.
- Ingesta excesiva de laxantes.
Cómo prevenir la bulimia
Lo más importante en la prevención de la bulimia es fomentar la autoestima. Debemos aprender a querernos y a aceptarnos tal cual somos.
Ante la presencia de algunos de los síntomas será necesario acudir de inmediato al médico y comenzar terapias psicológicas.
4. Trastorno alimentario compulsivo
Quienes padecen esta enfermedad pueden presentar episodios de “atracones” en los cuales comen de manera compulsiva, pese a sentirse satisfechos para posteriormente sentir mucha culpa. A diferencia de la bulimia no se provocan el vómito o las purgas, de hecho intentan callar su culpa ingiriendo más alimentos en exceso.
Estas personas son propensas a desarrollar obesidad.
Síntomas del trastorno alimentario compulsivo
Entre los síntomas del trastorno alimentario compulsivo están:
- Atracones descontrolados.
- Sensación de mucha culpa y vergüenza.
- Ansiedad y depresión.
Cómo prevenir este trastorno
Lo mejor manera para prevenir comer compulsivamente es el autocontrol, lo recomendable es seguir una dieta balanceada en horarios razonables y en cantidades justas.
Por otro lado también es necesario fomentar la autoestima.
5. Trastorno de rumiación
Esta es una enfermedad alimenticia que no es tan común, consiste en la regurgitación repetida de los alimentos, la misma ocurre sin intención y se da en personas de todas las edades, pero especialmente con mucha frecuencia en niños pequeños o personas con discapacidades intelectuales.
Cuando se devuelven los alimentos estos se pueden volver a masticar y tragar, o simplemente se pueden escupir.
Dicha enfermedad puede derivar en desnutrición severa, lo que evidentemente es perjudicial para la salud en general.
Síntomas del trastorno de rumiación
Entre los síntomas del trastorno de rumiación están:
- Regurgitación involuntaria y sin esfuerzo, por lo general pasados 10 minutos de haber comido.
- Mal aliento.
- Ardor en el estómago.
- Pérdida de peso continua e involuntaria.
- Dolor abdominal que se alivia una vez se produce la regurgitación.
Cómo prevenir el trastorno de rumiación
Como mencionamos por lo general esta enfermedad se produce de forma involuntaria por lo que para prevenir sus síntomas será necesario acudir al médico para recibir tratamiento.
La terapia conductual también es una opción y de hecho es la favorita de los pacientes, en la misma se les enseña a respirar desde el diafragma para prevenir las regurgitaciones involuntarias.
6. Celiaquía
Aunque es una enfermedad alimenticia más común de lo que parece, son muy pocas las personas que están conscientes de que la padecen.
Se trata de un trastorno alimenticio que está relacionada con la reacción inmunológica del organismo ante la ingesta de gluten, lo que produce una severa inflamación de las paredes del intestino delgado, hecho que impide la absorción adecuada de los nutrientes.
Síntomas de la celiaquía
Entre los síntomas de la celiaquía están:
- Pérdida de peso o desnutrición.
- Indigestión.
- Dolores musculares y de huesos.
- Cambios en el estado de ánimo.
- Vómitos.
- Estreñimiento.
- Irregularidad en el ciclo menstrual.
- Depresión.
- Pérdida de cabello.
Cómo prevenir la celiaquía
Para prevenirla es necesario acudir al médico y cambiar a una dieta que sea 100% libre de gluten, de esta manera el intestino tendrá tiempo de sanar para de ese modo disminuir de manera significativa o definitiva los síntomas.